Bienvenidos

Bienvenido a la tienda online de Amo Bebe!
Amo Bebe! envía a todo el mundo de manera rápida y segura,
las compras pueden ser por mayor o por menor.
Ante cualquier duda o consulta, podras escribirnos a amobebe@live.com

lunes, 1 de febrero de 2010

Mitos.... Tabla china para predecir sexo del bebé

¿Te gustaría saber el sexo de tu futuro bebé? pues desde hace cientos de años circula esta tabla china que determina, con tan solo considerando la edad de la madre y el més en que su bebé fue concebido, se podrá predecir el sexo del hijo que vendrá al mundo.

La puedes usar como guía o en concepto de curiosidad cuando tengas tu bebé en la tripita. Así podrás adivinar el sexo del bebé que vendrá.

Cuenta la leyenda que esta tabla fue enterrada en una tumba de la familia real china hace 700 años. Actualmente el original está en el Instituto de Ciencia de Pekín. Cuando bien usada, acierta en un 93% de los casos. Sin embargo, no hay estudios científicos al respecto.



H = Hombre
M = Mujer

Es necesario aclarar que AMO BEBE no garantiza los resultados de esta tabla. La publicamos en un concepto único de orientación

Feria de Diseño


martes, 29 de diciembre de 2009

Controles durante el Embarazo


Estos datos se encuentran generalizados, el Medico es el unico que puede indicar los tratamientos que corresponden durante el mismo, la necesidad o no de la practica de cada uno, asi tambien como la medicacion durante los 9 meses de gestacion (esto ultimo de suma importancia, una embarazada no puede automedicarse!)

La primera visita
- Se realiza una historia clínica completa, para saber si hubo embarazos anteriores y cómo fueron, descartar enfermedades y alergias y saber si la futura madre fuma, toma medicamentos o está expuesta a tóxicos o estrés excesivo en el trabajo. También conviene conocer cómo es la salud del padre, edad, y si trabaja con tóxicos que pueda llevar a casa en la ropa.
- Se hace una citología si no se ha hecho en tres años, una exploración de las mamas y otra de las piernas para descartar varices. - Se practica una primera analítica, que incluye serologías (ver si hay anticuerpos de sífilis, rubéola, sida, hepatitis B y toxoplasmosis), grupo sanguíneo y Rh, hematología (glóbulos rojos, leucocitos...) para ver si hay anemia, y bioquímica: glucosa, colesterol...
- Se pide un cultivo de orina para descartar una infección sin síntomas, que conviene tratar para evitar que dañe el riñón o aumente el riesgo de parto prematuro.
- Suele comenzar la educación maternal: alimentación, ejercicio, higiene, relaciones sexuales... y se aconseja visitar al dentista.

Semana 11-13:- Se hace una ecografía para valorar el tamaño del bebé, descartar malformaciones y medir el pliegue nucal. - Se pregunta a la madre si desea hacerse la análitica de diagnóstico prenatal en sangre.

Semana 16 - 17- Se puede escuchar ya el latido cardiaco del bebé con una trompetilla y medir la altura del fondo del útero.

Semana 19 - 21- Se hace una nueva ecografía de diagnóstico prenatal: se mide al bebé y se miran detalladamente sus órganos y extremidades para descartar malformaciones.

Semana 22 - 24- Se programa la segunda analítica de rutina del embarazo. Esta incluye la prueba del azúcar para descartar una diabetes gestacional: tras extraerle sangre, la embarazada bebe un líquido azucarado y al cabo de una hora se repite la analítica. - Si la prueba sale alterada, hay que realizar otra más completa que dura tres horas. Si el Rh es negativo, se miden los anticuerpos, y si la mamá no ha pasado la toxoplasmosis, se valora el riesgo de nuevo.

Semana 28- Si la mujer es Rh negativo, se le suele poner una dosis de gammaglobulina. - Se aconseja iniciar la preparación al parto si no se ha empezado ya. - Se pide la tercera ecografía del embarazo para valorar el crecimiento del bebé, confirmar donde está la placenta y calcular la cantidad de líquido amniótico.

Semana 31 - 32- Se dan los volantes para la analítica del tercer trimestre, que se hará en torno a la semana 34ª. Incluye los controles habituales de bioquímica y hematología, serología de hepatitis y toxoplasmosis (si no había defensas) y analítica de coagulación. En muchos centros, la mujer recibe unas hojas informativas acerca de los beneficios y riesgos de la epidural, y a veces también sobre el parto y la lactancia.

Semana 35 - 38- Se valoran los resultados de los análisis. Si hay anemia, bastante común en esta etapa, se receta hierro. - A partir de la semana 34ª se realiza un cultivo vaginal y rectal para descartar que la embarazada tenga el estreptococo agalactiae, un germen que puede producir infección al bebé. La muestra se toma con una torunda de algodón en la vagina y en el ano. Si da positivo, se pondrá antibiótico a la mujer durante el parto. - Si la placenta estaba baja, es necesario hacer una ecografía para comprobar que no tapa el cuello del útero. - Se valora, por exploración o por ecografía, la posición del bebé. - Se aclaran las dudas de cara al parto y se informa sobre la lactancia materna.

Semana 40-42 - Se realizan monitores fetales, una vez por semana, con un aparato que registra el latido cardiaco del bebé y las contracciones del útero, mediante unas correas que se atan alrededor de la tripa de la madre. La prueba dura de 20 a 30 minutos. - Desde la semana 41ª de gestación el control es más frecuente. A veces se realiza un perfil biofísico (ecografía con control de movimientos y tono del bebé, cantidad de líquido amniótico...).

En la semana 42ª se suele inducir el parto si no se desencadena solo.

En todas las visitas:
- Se comprueba la tensión y el peso. En algunos sitios, se hace una analítica rápida de orina, con una tira, para descartar infecciones, medir las proteínas...
- Se comentan las dudas y síntomas de la futura madre. Esto es casi lo más importante: hablar sobre lo que está viviendo le ayuda a tranquilizarse y a saber que su gestación es normal.
- A partir de las 16-18 semanas de embarazo se escucha en cada revisión el latido cardiaco del bebé, con la tradicional trompetilla o con un aparato electrónico. ¿Cuándo se aconseja la amniocentesis? En la primera visita médica se informa a la mujer sobre las posibilidades de diagnóstico prenatal en el primer trimestre, mediante pruebas en sangre y la medición de la nuca del feto en la ecografía de las 12 semanas para calcular el riesgo de que el bebé tenga un Síndrome de Down u otra alteración de los cromosomas. Este diagnóstico es muy útil para descartar anomalías congénitas en las gestantes menores de 35 años (a quienes no se recomienda la amniocentesis).La amniocentesis solo se aconseja cuando hay antecedentes de enfermedades hereditarias o la mujer tiene un riesgo alto por el resultado del diagnóstico prenatal o por la edad. Consiste en extraer una pequeña cantidad de líquido amniótico para analizar las células fetales que flotan en él.

Autora: Pilar de la Cueva, ginecóloga.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Soquetes y Soquetitos

Medias para Bebes
Talles de RN a 12 Meses
Realizadas en: 80% Algodon20% F. Poliester
Modelos super divertidos!!!!!!


domingo, 27 de diciembre de 2009

Amamantar

http://www.amamantarsalvavidas.org.ar/ es una iniciativa de UNICEF realizada con el apoyo de la Sociedad Argentina de Pediatria, el Ministerio de Salud de la Nación y la Comisión Asesora en Lactancia Materna que busca concientizar sobre la Lactancia Materna en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 1-7 de Agosto.

El sitio es otra iniciativa de UNICEF para aumentar el porcentaje de bebés que son amamantados con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y luego continúan con lactancia materna hasta los dos años. En Argentina la proporción de niños y niñas alimentados exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses de edad es del 36% según la última Encuesta Nacional de Lactancia Materna del Ministerio de Salud y UNICEF (2007).



Creado en 1946, UNICEF es un organismo internacional creado con el objetivo de ayudar a la infancia y la adolescencia, a satisfacer sus necesidades más importantes y otorgarles más y mejores oportunidades para el desarrollo pleno de sus potencialidades. En Argentina tiene sede desde 1985 y trabaja en áreas de salud y nutrición, desarrollo infantil, educación, erradicación del trabajo infantil, reforma de las leyes y las instituciones de la infancia y conocimiento acerca de la situación de los niños, niñas y adolescentes. Para más información: www.unicef.org/argentina

viernes, 25 de diciembre de 2009

Complementos

Diferentes complementos, para diferentes ocasiones, porque los bebes tambien quieren estar a la moda!





Mantas de Algodon

Estas mantitas estan realizadas de telas de alta calidad.
Sus texturas combinan color, diseño y suavidad.
Son perfectas para usar en el cochecito, y para llevar en el bolso para cualquier ocasion.

Composición
Medidas 60x70 cm.
Puede lavarse a máquina.
Cuenta con doble capa.
Entrega en 48- 72 horas segun disponibilidad